
Proyecto
Agrupamiento rural
Creciendo juntos porque juntos somos más
Justificación del proyecto
El trabajo en Agrupamiento se propone desde la perspectiva de vencer el aislamiento existente en el medio rural en lo referente al maestro como único docente de la institución y los niños que conviven únicamente con sus familias y el docente del centro educativo. Atendiendo a las orientaciones de la DGEIP entendemos que: “La misión fundamental de la escuela es generar aprendizajes de calidad para todos los niños. Para ello es necesario planificar dispositivos que permitan dar igualdad de oportunidades a todos los alumnos trascendiendo determinismos de origen social, económico, cultural, etc
Nuestro trabajo apunta a desarrollar un espacio entre los docentes que promueva la reflexión sobre nuestras prácticas desde una mirada conjunta y para esto es necesario el trabajo colectivo. Así lo plantea el Programa de Educación inicial y Primaria: “La creación de comunidades críticas de docentes, comprometidas con la emancipación intelectual y cultural de los sujetos, con la transformación de la sociedad, requiere de la reflexión compartida y la autorreflexión como exigencia para la producción de conocimientos, pues participando se aprende y aprendiendo se liberan”. A través de este trabajo colaborativo se comparten experiencias y conocimientos fortaleciendo nuestra práctica educativa. Esto lleva a que todos los actores educativos deban repensar la educación, lo que significa repensar tiempos y espacios escolares para una educación de calidad en el Siglo XXI. Se complementará con una postura crítica y reflexiva en torno a las prácticas de enseñanza coherentes con los esquemas anticipatorios de los alumnos, es decir, trabajar a partir de las trayectorias reales de nuestros niños. Por lo que la escuela ya no serà un modelo homogeneizador, sino que acepatrà la heterogeneidad de sus alumnos, sus diferentes ritmos y estilos de aprendizaje con pràcticas de enseñanza progresivas en la inclusión social y educativa con una organización escolar que lo posibilite. Es por ello que debemos profundizar en el desarrollo de modelos de escuelas incluyentes, que atiendan las necesidades universales en el marco del derecho a la educación y la igualdad de oportunidades.
Esta práctica educativa permite a los niños la interacción con otros, genera y/o fortalece vínculos entre la escuela y su comunidad, potencia recursos humanos de y para la comunidad, rompe el aislamiento y genera espacios educativos más amplios.
Este año la propuesta de dicho Agrupamiento se desarrollará a partir del Proyecto Departamental “Puentes, Marcos, Plazas, Parques, Caminos y Escuelas, Eslabones del Desarrollo Educativo”.
Objetivos




-
Promover instancias que permitan que centro educativo sea un espacio de convivencia de aprendizajes democráticos y de pleno goce de los derechos y deberes de niños.
-
Promover la participación activa de todos/as los integrantes de la comunidad educativa en la construcción de acuerdos de convivencia.
-
Posibilitar que cada niño aprenda estrategias de regulación emocional que permitan enfrentarlo a situaciones que impliquen el dominio de competencias.
-
Enseñar habilidades para la vida que involucre el trabajo con las competencias.